lunes, 11 de octubre de 2010

Nutrientes y función cerebral: vitaminas y minerales

Las vitaminas y minerales intervienen en la transformación de la glucosa en energía, de los aminoácidos en neurotransmisores y de las grasas esenciales en otras más complejas: fosfolípidos, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos que son sustancias de señalización celular. 

El magnesio es un agente fundamental en más de 300 reacciones químicas, algunas de las cuales están directamente relacionadas con la producción de energía, la transmisión nerviosa y la comunicación entre las células. Ayuda a proteger las células cerebrales frente a la estimulación excesiva (que puede ser mortal para la célula), mediante el bloqueo de la entrada, al interior de las mismas, de una cantidad excesiva de calcio; es por tanto la mejor arma natural contra la estimulación excesiva de las células cerebrales.

Aunque el magnesio no se encuentra fácilmente en los alimentos, las verduras de hoja oscura, los aguacates, los productos lácteos y las aguas minerales de origen natural contienen dosis moderadas de magnesio. Los frutos secos y las semillas también contienen una cantidad notable de magnesio y son una sabrosa y fácil manera de agregar magnesio, así como aceites y grasas saludables a nuestra dieta diaria.


Los aceites que contiene el aguacate (en su mayoría grasas monosaturadas), contribuyen a mantener la flexibilidad de las membranas de las células cerebrales (y de todas las células del cuerpo) con la finalidad de que funcionen perfectamente. Contiene además más proteínas que la leche de vaca; igualmente son ricos en nutrientes importantes, como las vitaminas A, C, E y K, las vitaminas del grupo B y el ácido fólico; son ricos además en magnesio y potasio, dos minerales de gran importancia para el funcionamiento óptimo del cerebro. Los huevos también son una fuente excelente de proteínas y vitaminas importantes (tales como A, E, B12, B6 y ácido fólico).

Dra. Iraima Acuña. Especialista en Nutrición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario